Con la colaboración de:
.
Si estudias bachillerato y te interesa la ciencia o te estás planteando ser científico, éste es tu curso…
¡Y ADEMÁS GRATUITO!
¿Cómo matricularme?
En este enlace (hay 25 plazas). Antes de matricularte, consulta la normativa.
¿En qué consiste el curso?
Fundamentalmente, en 8 sesiones y al menos una visita (más abajo puedes consultar el detalle). Todas las sesiones serán teórico-prácticas. Además, todos los ponentes presentarán unas pinceladas de sus carreras (Física, Química, Biología, Medicina, Sociología y Económicas), de por qué decidieron hacerse investigadores y de sus líneas de investigación y podrás preguntarles sobre la carrera que estudiaron, sus investigaciones y el contenido de la propia sesión.
¿En qué horario y dónde se desarrollan las sesiones?
Todas las sesiones serán en sábado, de 9:30 a 13:30, en:
Centro Asociado a la UNED de Guadalajara
(Sala de Medios, 2ª planta por la escalera de la derecha).
Centro San José
C/Atienza, 4 (Guadalajara)
¿Cuál es el calendario?
¿Tienes alguna duda?
Manda un correo a jmacias@guadalajara.uned.es y gustosamente te la resolveremos.
SESIONES
20 de octubre. «Introducción a la investigación». Alfredo Prieto Martín (Universidad de Alcalá)
¿Sabes realmente qué se entiende por Ciencia? ¿Y por método científico? ¿Qué hay que estudiar para ser científico? ¿Qué hace y dónde trabaja un científico? ¿Qué se puede investigar? ¿Cómo se comunican los descubrimientos? En esta sesión te responderemos éstas y muchas otras preguntas, y te presentaremos conceptos que te servirán de base para las siguientes sesiones.
27 de octubre. «Herramientas gratuitas para la investigación». Beatriz Mañas Ramírez y Cristina Santa Marta (UNED)
![]() |
![]() |
![]() |
¿Sabías que hay aplicaciones que se usan en investigación y que te puedes descargar e instalar gratuitamente en tu ordenador? En esta sesión conocerás tres de ellas: Octave (cálculos numéricos), PSPP (análisis de datos) y Zotero (gestor de citas bibliográficas).
10 de noviembre. «Experiencias de una joven investigadora alcarreña». María Castro Puyana (Universidad de Alcalá)
¿Quieres conocer de primera mano las experiencias de una joven investigadora: cómo empezó a interesarse por la ciencia, qué dificultades encontró, qué apoyos recibió, el día a día de una investigadora, qué está investigando, en qué descubrimientos ha participado…? Una oportunidad que no te puedes perder.
17 de noviembre. «El método científico aplicado a las ciencias experimentales». Valentín Alba Aparicio (UNED)
¿Cómo se relacionan teoría y experimentación? ¿Cómo se diseña un experimento científico? ¿Quién y cómo trabaja en un laboratorio? ¿Cómo se registran y analizan los datos? ¿Qué es el error experimental y qué consecuencias tiene?
24 de noviembre. «El método científico aplicado a las ciencias sociales». Mª Concepción Carrasco Carpio (Universidad de Alcalá)
Cuando se habla de ciencia se suele pensar en las ciencias experimentales (física, química, biología, …) pero, ¿cómo es la investigación en las ciencias sociales? ¿Hay diferencias con la investigación en ciencias experimentales? ¿Qué y cómo se investiga en ciencias sociales? ¿Tienen la misma validez los resultados?
15 de diciembre. «El método científico aplicado a las ciencias de la salud». Juan Ramón Larrubia Marfil (Hospital Universitario de Guadalajara)
¿Qué son los ensayos clínicos? ¿Bajo qué condiciones se puede experimentar con la salud de los seres humanos? ¿Cuáles son las características particulares de este tipo de investigación? ¿Quiénes investigan en ciencias de la salud?
12 de enero. «Comunicación de resultados científicos». Marcos Méndez Iglesias (Universidad Rey Juan Carlos)
¿Cómo dar a conocer los resultados científicos? ¿Cuál es la estructura de un artículo científico? ¿Quién y dónde puede publicar? ¿Cómo hacer una presentación en un congreso?
26 de enero. Cierre del curso
Éste es tu día: podrás presentar un experimento, realizar la presentación de una investigación, proponer un proyecto de investigación, etc. Para su preparación, contarás con la ayuda y guía de uno de los ponentes. Al terminar el curso, recibirás un diploma acreditativo de haberlo superado con éxito.
Visitas (voluntarias)
30 de octubre, 17:00 a 19:30h. Sede de Guadalajara del Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha
(Avda. de Buendía, 11. Guadalajara)
En la vista podremos averiguar qué es un Parque Científico y Tecnológico y conocer algunos de los proyectos de investigación que se desarrollan en Guadalajara. Podremos conocer de la mano de sus investigadores el desarrollo de algunos de los proyectos de investigación que el Grupo de Investigación Espacial de la Universidad de Alcalá desarrolla en el Parque: Visitaremos CaLMa (Monitor de Neutrones de Castilla-La Mancha) el primer monitor de neutrones que se instala en España y que tiene como misión medir permanentemente la radiación extraterrestre que alcanza el suelo, y conocer otros proyectos tales como el desarrollo Instrumento EPD de Solar Orbiter, la primera misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA, dentro del programa Cosmic Vision, cuyo objetivo principal es el tomar muestras e imágenes del Sol tan cerca como nunca antes se han llevado a cabo, para conocer así su funcionamiento y cómo éste influye en nuestro planeta.
(Otras visitas)
Dependiendo de la disponibilidad de los alumnos y de otras razones organizativas, se propondrían visitas a otros centros de investigación cercanos (Guadalajara o Madrid) y/o a algún congreso científico.
Agradecimientos
.
.