Jueves de la Ciencia 2021


Lugar de celebración:

Exclusivamente online previa inscripción gratuita.

Haga click aquí para matrícula gratuita.

Hora de inicio: 19.00 h.


Jueves, 18 de febrero de 2021

Paralelismos entre los espacios adehesados tradicionales y algunos entornos ritualizados de la Antigüedad.

Jesús Alberto Arenas Esteban.
Doctor en Prehistoria y Profesor en UDIMA.

En la conferencia «Paralelismos entre los espacios adehesados tradicionales y algunos entornos ritualizados de la Antigüedad» se aborda la comparación del trasfondo simbólico de un espacio productivo de época preindustrial como es La Dehesa de la localidad de Olmeda de Cobeta y ciertos entornos ritualizados de la antigüedad conocidos gracias a la reciente traducción de textos escritos en lengua celtibérica como es el Bronce de Botorrita I.
El análisis se inicia con un examen en profundidad de la evolución morfológica y funcional que ha experimentado La Dehesa desde el momento que aparece en las fuentes escritas (siglo XV) y la actualidad. Se analizan sus diferentes usos y el papel que ciertos elementos naturales como son árboles y rocas han jugado en la configuración de un paisaje simbólico estrechamente vinculado a la naturaleza.


Jueves, 25 de febrero de 2021

Estructuras de vorticidad anudadas en fluidos en equilibrio.

Alberto Enciso Carrasco.
Matemático CSIC.

Independientemente de que consideremos un tsumani o una simple taza de café, para entender el movimiento de un fluido necesitamos analizar ecuaciones que derrotan e inspiran a los matemáticos desde hace tres siglos. En esta charla discutiremos informalmente algunas de las ideas exitosas y sorprendentes que se han desarrollado en este contexto, y discutiremos algunos importantes problemas que aún no sabemos resolver.


Jueves, 4 de marzo de 2021

Evolución de la Cirugía Endovascular y adaptación a los nuevos tiempos.

Mercedes Guerra.
Jefe del Servicio de Angiología, cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Universitario de Guadalajara.


Jueves, 11 de marzo de 2021

La ciencia reta el envejecimiento.

María Blasco Marhuenda.
Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Jefa del grupo de Telómeros y Telomerasa.

Hoy sabemos que el envejecimiento de nuestras células es fuente de enfermedad. Cuando nuestras células son jóvenes hay ausencia de enfermedad, mientras que a medida que se dividen se producen una serie de procesos moleculares que causan el envejecimiento. La velocidad a la que cada individuo envejece es la combinación de determinantes genéticos y hábitos de vida. El envejecimiento molecular y celular provoca todo tipo de enfermedades, de forma que si queremos disminuir o retrasar su aparición tenemos que atacar este proceso.


Jueves, 18 de marzo de 2021

Pandemia de COVID-19, cuando teníamos las respuestas cambiaban las preguntas.

Juan Carlos Galán.
Doctor en Farmacia (2002) y especialista en Microbiología (1997).
Jefe de área de virología del hospital Ramón y Cajal (2014).

Desde que surgió esta amenaza hemos estado siempre por detrás del virus, probablemente por ser la pandemia con la mayor cobertura informativa de la historia, generando que la sociedad haya estado formulando preguntas a un ritmo acelerado al que la evidencia científica no podía corresponder. La respuesta aparecía como la huida hacia adelante, esperando que lo que no teníamos debía ser la solución. Primero la generalización de la PCR, luego de los test rápidos, la inmunización de rebaño o la vacunación poblacional…. El servicio de Microbiología del hospital Ramón y Cajal vivió una presión asistencial sin precedentes desde el primer momento, cuando comunicamos el primer diagnóstico sin vinculación epidemiológica de España. Durante este tiempo, hemos optimizado los diagnósticos, la logística hospitalaria, o la vigilancia poblacional. Pero a cada logro surgía nuevos retos, como las reinfecciones, los portadores crónicos, las variantes nuevas; También nuevos temores como las nuevas olas epidémicas, la falta de eficacia de vacunas antes nuevas variantes, o los posibles escapes vacunales. Esta charla está planteada desde la perspectiva temporal de un laboratorio de referencia para el diagnóstico y la vigilancia epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2.