Jueves de la Ciencia 2019


Lugar de celebración:

C/ Atienza 4, Centro San José

Hora de inicio: 19.00 h

Entrada libre (hasta completar aforo)

Preguntas Frecuentes


Jueves, 14 de febrero de 2019

19:00-21:00 h. Valores y sesgos en biotecnología: algunos casos de estudio.

Eulalia Pérez Sedeño.
Profesora de Investigación en Ciencia, Tecnología y Género en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del CSIC

Se suele pensar que la biotecnología es un conjunto de métodos que se pueden desplegar o utilizar, con fines y medios diversos; y como tales métodos científicos que son valorativamente neutros y libres de sesgos. Pero muchas investigaciones que se plantean y las innovaciones que se desarrollan en biotecnología están en gran medida vinculadas a los intereses y prioridades de las agencias de financiación, las empresas, los gobiernos e incluso determinados grupos de presión.
A menudo, los intereses de las mujeres, los ideales democráticos y feministas se quedan a un lado a la hora de obtener financiación para poder ser desarrollados. Y de ese modo, se aprecia que los objetivos o fines e imaginarios de las biotecnologías afectan de manera desigual a las mujeres (y otros grupos vulnerables) y pueden ayudar a perpetuar las desigualdades existentes. Examinaremos algunos casos, como las tecnologías de reproducción asistida, en los que esto sucede.


Jueves, 21 de febrero de 2019

19:00-21:00 h. La búsqueda de la verdad en la investigación forense.

Francisco Etxeberría Gabilondo.
Médico forense, antropólogo, espeleólogo, investigador, profesor Titular de Medicina Legal y Forense en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)


Jueves, 28 de febrero de 2019

19:00-21:00 h. El resurgir espacial de Europa tras las misiones Apolo.

Javier Ventura Travaset.
Doctor Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Turín (Italia) y Director de la Oficina Científica de Navegación por Satélite de la Agencia Espacial Europea.

Tras del lanzamiento del primer satélite artificial, el Sputnik, en 1957, y de la primera misión espacial tripulada de Yuri Gagarin en 1961, la década de los 60 se convierten en una auténtica competición entre los EEUU y la Unión Soviética por obtener nuevos logros en el programa espacial. Esa década prodigiosa para el sector espacial culmina el 20 de Julio de 1969 con “ese gran paso para la Humanidad” del astronauta Neil A. Armstrong durante la misión Apolo 11, efemérides que celebramos este año en su 50 aniversario. Los éxitos y la importancia mundial de los programas espaciales soviéticos y estadounidenses despiertan en Europa la consciencia de la necesidad de desarrollar un programa espacial propio y de convertirse también en un actor global en el sector.


Jueves, 7 de marzo de 2019

19:00-21:00 h. Energía nuclear y transición energética.

Francisco Castejón Magaña.
Doctor en Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y Director de la Unidad de Teoría de Fusión del CIEMAT

En esta charla se detalla la necesidad de desmantelamiento del parque nuclear español y los problemas que esa acción va a suponer. Se hablará de los impactos de las centrales nucleares y de la necesidad de su parada para transitar a un modelo energético más limpio, así como de los métodos de gestión de los residuos radiactivos y de los riesgos que entrañan. Se evaluarán también aspectos económicos como los costes del desmantelamiento y de la gestión de residuos y la búsqueda de alternativas pera las zonas nucleares.  En este orden de cosas, se analizará el impacto económico que ha tenido la experiencia del desmantelamiento de Vandellós I y de José Cabrera (Almonacid de Zorita).


Jueves, 14 de marzo de 2019

19:00-21:00 h. ¿Qué es comer sano?

José Manuel Mulet Salat.
Licenciado en química y doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia

En el mundo de la alimentación y la nutrición circulan muchos mitos e informaciones falsas, y es difícil orientarse en ese maremágnum informativo.
Que no sepamos filtrar esa información afecta no solamente a nuestros hábitos de compra sino también a nuestra salud. Los mitos nacen y mueren, y algunos incluso renacen al cabo de un tiempo.
A veces tener clara la información puede ser útil para cuando te llegue la próxima cadena de internet, comentario en la cola del súper o anuncio de superalimento, puedas saber qué hay de cierto o de falso en lo malo que es determinado alimento o lo bueno que es el otro.


Taller para niños «La magia de las ondas: construye tu propia radio»

Taller «Ondas, bobinas, diodos… construye una radio de galena»