Lugar de celebración:
C/ Atienza 4, Centro San José
Hora de inicio: 19.00 h
Entrada libre (hasta completar aforo)
Preguntas Frecuentes
Jueves, 22 de febrero de 2018
19:00-21:00 h. Protección de nuestros cielos oscuros y estrellados
Jaime Zamorano.
Catedrático de Física de la Tierra y Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
La contaminación lumínica es uno de los problemas ambientales que más se ha incrementado en los últimos tiempos, debido al alumbrado nocturno de exteriores fundamentalmente y con una localización asociada al medio urbano, pero con repercusiones de largo alcance. Sus impactos negativos son muy evidentes y afectan no sólo al paisaje y los ecosistemas, alterando su biodiversidad, sino también a la salud humana.
La contaminación lumínica creciente amenaza con privarnos del espectáculo de los cielos oscuros y estrellados. En esta charla se describe la situación actual y cómo los astrónomos están contribuyendo a su solución mediante la monitorización del brillo del cielo nocturno.
Jueves, 1 de marzo de 2018
19:00-21:00 h. Bacterias que matan
Miguel Vicente.
Profesor de Investigación grupo de investigadores en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC)
Las bacterias causan un gran número de enfermedades infecciosas que son todavía un problema sanitario tanto en países desarrollados como no desarrollados. Desde los años cincuenta del siglo pasado hasta la actualidad se han ido encontrando distintos antibióticos para combatir las infecciones bacterianas, como por ejemplo la penicilina.
Sin embargo, las bacterias están contraatacando para poder resistir a los antibióticos que estamos utilizando, de manera que éstos dejan de funcionar y se necesitan otros nuevos. Éstos son muy difíciles de encontrar, puesto que los que eran sencillos de descubrir ya se han utilizado ampliamente y las bacterias ya han generado resistencias frente a ellos. Se necesita saber más y qué procesos vamos a bloquear en las bacterias para que sean incapaces de proliferar.
Jueves, 8 de marzo de 2017
19:00-21:00 h. Energy Management Strategies for Smart Buildings (Conf. en inglés)
Milan Prodavonic.
Jefe de la Unidad de Sistemas Eléctricos del Instituto IMDEA Energía
El Plan Estratégico de Tecnologías Energéticas SET (SET-Plan ACTION n°5) establecido por la Unión Europea está promoviendo el desarrollo de nuevos materiales y tecnologías para mejorar la eficiencia energética en los edificios. En particular, el plan persigue mejoras en el diseño y en la gestión de los edificios mediante la aplicación de nuevos sistemas automáticos de control y de nuevos sistemas de gestión energética. Además, propone crear servicios energéticos enfocados a los usuarios de los edificios.
Por estas razones, es necesario el desarrollo de nuevos modelos de demanda energética que incluyan la interacción del usuario con el edificio, las tarifas variables y la predicción de la demanda.
Será indispensable actualizar las herramientas existentes para el dimensionamiento y la operación del sistema energético, de modo que consideren y sean más sensibles al uso de energías renovables, la predicción de la demanda y los requisitos de los usuarios, tareas en las que está trabajando IMDEA Energía (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados). El desarrollo de algoritmos optimizados para gestionar los recursos energéticos en tiempo real basados en modelos más precisos de demanda y de producción representa el reto más importante.
Jueves, 15 de marzo de 2018
19:00-21:00 h. Mesa Redonda: Jóvenes investigadores de Guadalajara
Elena Solesio.
Miguel García.
Lucía García.
Estos tres jóvenes investigadores vinculados a nuestra ciudad, nos hablarán de su trayectoria académico-científica, sus investigaciones, sus experiencias y el trabajo que realizan en la actualidad.
Jueves, 22 de marzo de 2018
19:00-21:00 h. Mejorando la visión a través de la ciencia y la tecnología
Susana Marcos Celestino
Profesora de Investigación del CSIC
Susana Marcos es directora del Laboratorio de Óptica Visual y Biofotónica y director-at-large de la Sociedad Americana de Óptica. Es pionera en la investigación de nuevas técnicas para evaluar las propiedades ópticas en la visión humana: ha creado técnicas no invasivas para evaluar las propiedades ópticas y estructurales del ojo; al diagnóstico temprano de enfermedades oculares; para la mejora de la cirugía de cataratas y de las lentes intraoculares; y para el tratamiento de la presbicia, que es el objeto actual de su trabajo. Es coinventora de 14 familias de patentes y su trabajo ha sido reconocido con numerosos y prestigiosos premios.
Actividades complementarias
Matrícula Taller para niños
Matrícula Taller para adultos
Galería de fotos Talleres 2018
Premio Foto agua estancada Carla PS

Celulas boca Carla PS

Celulas boca Elena FF

Celulas boca Miguel GH

Pelo Rocio MV

Raiz pelo Elena FF

Sal Roberto TM

Toallita bebé Roberto TM

Premio video sangre Laura RE
Agua estancada Carla PS